Friday, January 26, 2007

¿Por qué los caballos "bailan" al escuchar música?

A
Porque escuchan la melodía y la armonía que de ella desemboca y la letra de un buen ranchero, mariachi, o silbido de policía antimotín.
B
Porque no bailan, más bien se mueven y este signo lo traducen en una forma que los seres humanos conocen como baile.
C
Porque les desespera escuhar guitarras y voces y se mueven porque no pueden huir o porque están cansados de escuchar lo mismo de siempre.
CH
Porque para ellos es una forma de jugar con el dueño, amo, o jinete sin caballo.
D
Porque es una forma de manifestarse frente a todos los caballos caídos en las guerras, rebeliones, cruzadas, y todos esos encuentros bélicos.
E
Porque es una forma de guardar luto a todos los que han sido extras en películas Wester o mejor conocidas como de “vaqueros”, “pistoleros”, y de otros géneros del séptimo arte.
F
No se... Es para mí una incógnita mas dentro de esta vida que muestra un falso corazón que o entiende al reino animal y que trata de dominarlo para modificarlo y personalizar los movimientos animales y presentarle al mundo entero que el hombre es el rey de la tierra (tirano sin sentido) que domina a las bestias con su canto...

Monday, January 22, 2007

Campa" CUCAH

Campamento Cucapá

Del 15 al 20 de octubre del 2006, La Otra Campaña, una iniciativa transnacional del EZLN, hizo escala en San Quintín (Triqui & Mixtecos), San José de la Zorra (Kumiai), Ensenada, Tijuana, Mexicali y en El Mayor (Cucapá), ciudades y comunidades de Baja California. Después de ser testigo de la negligencia, abuso, maltrato y aislamiento sistemático de las comunidades indígenas de Baja California, el Subcomandante Marcos (Delegado Zero) anunció que tras analizar cuidadosamente la situación en Baja, se tenía que hacer algo, cualquier cosa, para parar la exterminación completa de las comunidades indígenas de Baja a manos del gobierno mexicano.

Durante la visita del Delegado Zero, el 17 de octubre del 2006, a San José de la Zorra, una comunidad Kumiai, acompañado por miembros del Congreso Nacional Indígena (CNI) y ancianos de la comunidad Kumiai, se hizo una propuesta para el primer Encuentro Intercontinental Indígena para el 12 de octubre del 2007 en un local por determinar en el norte-oeste de México. El Delegado Zero dijo lo siguiente:

[checar] "Invitemos a la gente indígena de Canadá y Estados Unidos… e invitemos a la gente indígena de Sudamérica y Centro América, y vengamos desde cada parte del continente a esta zona indígena en el Noroeste para decir que estamos aquí, y contemos nuestra historia. Y no importa si nos hace caso o no, porque nos haremos caso a nosotros mismos."

Posteriormente, el 20 de octubre del 2006 llegó a la Comunidad Indígena El Mayor, donde viven los Cucapá, un grupo indígena nativo de la región de Mexicali de Baja California. Tras escuchar testimonios por parte de los miembros de la comunidad acerca del abuso hacia ellos por parte del Gobierno Mexicano, el Delegado Zero hizo otra propuesta similar a la que hizo en San José de la Zorra. Esta última propuesta durante su viaje en Baja California hablaba de las formas en las que los Cucapá han sido despojados de sus derechos ancestrales de pesca, una de las ultimas tradiciones que todavía mantienen. Muchas de sus tradiciones han sido desaparecidas por las maquinas capitalistas de los EE.UU. y México. De hecho, los ríos cercanos a los Cucapá se están secando porque en el otro lado de la frontera del Río Colorado se han construido presas para que las grandes corporaciones puedan regar sus cosechas que debido a NAFTA serán vendidas de nuevo a México a un costo mucho más alto que si fueran crecidas en Mexicali. La flora y la fauna que alimentaron una vez a los Cucapá ya no existe, debido a que el río ya no proporciona alimento para la tierra. Debido a esto, la pesca en el área se ha privatizado y se ha vendido a las corporaciones que abusan de las aguas y sobre-pescan en áreas protegidas. Irónicamente, son los Cucapá los que usan de chivos expiatorios, culpándolos del maltrato de las aguas y negándoles sus derechos como indígenas de trabajar la tierra y pescar como han hecho por miles de anos.

El gobierno ha intentado matar su cultura sistemáticamente, imponiendo un sistema educativo que se rehúsa a preservar su cultura y tradiciones. Los gobiernos federal y estatal han explotado los recursos naturales de las comunidades imponiendo supuestos líderes de la comunidad que han vendido tierra Cucapá a compañías extranjeras para explotar la tierra de sus recursos sin ningún beneficio para la comunidad. Se les obliga a pagar tarifas eléctricas extremadamente altas a pesar de que una planta eléctrica geotérmica existe en tierra Cucapá y la comunidad otra vez no se beneficia de estos megaproyectos construidos dentro o cerca de sus tierras.

Hace veinte años después de que una presa en el lado de los EE.UU. se rompiera e inundara el río y los valles, los Cucapá fueron obligados a reubicarse adonde ahora viven y el gobierno les dio materiales cancerosos para la construcción de casas y debido a eso muchos de los Cucapá ahora se encuentran con cáncer y problemas respiratorios debido a los materiales alineados de asbesto. Algunos tristemente han muerto de esto. El insulto más grande de todo esto, es que el gobierno de Baja dice que no hay comunidades indígenas en Baja y alguna de la gente que si tiene "certificados indígenas" demandan derechos indígenas y tierra aunque en realidad no son indígenas.

La lucha Cucapá abarca en su totalidad la lucha de las comunidades indígenas a través de México y debido a esto, el Delegado Zero (Subcomandante Marcos), junto con la comunidad indígena de El Mayor ha hecho la propuesta de invitar a los adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona a venir al El Mayor a instalar un campamento. Un campamento que ayudará a preservar y a revitalizar las tradiciones y las costumbres que están casi extintas dentro de los Cucapá• y de otras comunidades como los Kiiwa que llevan a cabo un "pacto de muerte" donde ya no darán luz a niños porque ellos y su cultura han sido explotados al borde de la extinción por el Gobierno Mexicano. Junto con esto el campamento servirá como un espacio seguro, donde brigadas humanitarias acompañarán a los Cucapá y asistirán con la pesca. Este será un campamento que alcanzará hacia fuera a otras comunidades indígenas y ayudará a establecer los medios para la autosuficiencia, autonomía y prosperidad.

A ustedes ya no se les pide estar en solidaridad con la gente indígena de México. Ahora se les está pidiendo desempeñar un papel integral en un esfuerzo BI-NACIONAL que consiste en no solamente resistir sino también ayudar a estas comunidades a existir y vivir como lo han hecho por miles de años. Ayudar a restablecer las redes y las relaciones que existieron antes de que las familias y las comunidades fueran separadas por fronteras, para ayudar a exponer estas atrocidades a un mundo que ha evitado mirar el precio de su exceso, comodidad y lujo.

Para más información y para participar en el Campamento Cucapá favor de visitar el blogspot oficial de los Cucapá y La Otra transfronteriza: http://pecesenredcucapa.blogspot.com

nota importante

Está probado científicamente. Es horrible. Así que sí es verdad, por favor
lo que nos queda por hacer es divulgarlo. Y a los hombres que reciban este
mail, por favor que también nos ayuden a transmitir ésta información a sus
esposas, novias, amantes, madres, hermanas, hijas, etc.

LO QUE DEBEMOS SABER:
Verifica las etiquetas de las toallas sanitarias o tampones. Muchas
mujeres en el mundo sufren de cáncer cervical y tumores al útero. ¿Sabías
que los fabricantes incluyen amianto en la fabricación de tampones? ¿Por qué
lo hacen? Porque el amianto hace que sangres más, y si sangras más, vas a
usarlos más. ¿Por qué no es contra la ley esta fabricación si el amianto es
tan peligroso? Porque los que lo crearon, solo consideraron que los tampones
no serían ingeridos, por lo cual no era ilegal o considerado peligrosos.
No se examinó que entraría en contacto con tu cuerpo. Las mujeres no están
siendo informadas acerca de los peligros que reviste el uso de algo tan
usado por todas: tampones. Los tampones son actualmente peligrosos, no sólo
por producir el famoso síndrome de shock tóxico.

AQUÍ ESTA LA CLAVE:
Los tampones contienen dos cosas que son potencialmente perjudiciales
y dañinas: el Rayón (bueno para la absorbencia), y Dioxin (un químico para
blanquear). La industria de tampones está convencida que nosotras, como
mujeres, necesitamos blanquear los productos para verlos como puros y
limpios. El problema aquí es que el Dioxin en este proceso de blanqueado,
causa severos problemas para una mujer. El Dioxin es potencialmente
carcinógeno, tóxico para los sistemas reproductivos y también ha sido
asociado a endometriosis y a romper el sistema inmune. En septiembre pasado
la Agencia de Protección para el Medio Ambiente reportó que realmente no es
aceptable el nivel de exposición del Dioxin y su lentitud para
desintegrarse. Yo dije que usando cerca de 4 ó 5 tampones por día, cinco
días en un mes, por 38 años de menstruaciones, es un alto riesgo repetido no
creen? El Rayón contribuye a hacer los tampones más peligrosos ya que es un
material altamente absorbente. Por lo tanto, cuando las fibras de los
tampones quedan adentro de la vagina (lo cual usualmente ocurre), esto crea
un terreno de fijación de Dioxin, que también permanece más tiempo que si
solo fueran tampones de algodón. Esta es también la razón porqué ocurre el
TSS (síndrome de shock tóxico).

¿CUALES SON LAS ALTERNATIVAS?
Usando productos de higiene femenina que no hayan sido blanqueados y
que sean sólo 100% de algodón. Otros productos de higiene femenina como
toallas higiénicas también contienen Dioxin, pero ellos no son tan
peligrosos porque no entran en contacto directo con la vagina. Las toallas
también necesitan dejar de ser blanqueadas, pero obviamente los tampones son
los más peligrosos. Entonces, en primer lugar si es posible, DEJA DE USAR
TAMPONES de este tipo. ¿Qué puedes hacer si no puedes dejar de usar tampones
y estás acostumbrada a ellos? Usa tampones que sean hechos un 100% de
algodón, y que digan UNBLEACHED, es decir que: no hayan sido sometidos a
proceso de blanqueado. Desafortunadamente, hay pocas compañías que fabrican
estos tampones seguros. Ellos se encuentran usualmente en las empresas de
productos naturales de salud. Países en todo el mundo (Suiza, Alemania,
Canadá,etc.) han producido un cambio al fabricar estos tampones seguros,
mientras que los Estados Unidos han decidido mantenernos en la oscuridad
acerca de ellos y su fabricación.

¿QUE HACER AHORA?:
Hablen con otras mujeres. Con todas... Infórmenles... Nosotros
estamos siendo manipuladas por este tipo de industria y los gobiernos que
los permiten, hagamos algo acerca de esto! Por favor escribe a las compañías
fabricantes de ésto sus direcciones aparecen en las cajas. Llama a los
números 800 si estás cerca. Hazles saber que todas demandamos productos
sanos TAMPONES CIEN POR CIENTO DE ALGODÓN Y NO SOMETIDOS A PROCESOS DE
BLANQUEADO.
Por ejemplo, ALWAYS y TAMPAX ni siquiera aclaran en su envoltorio
los componentes específicos.
P.S.: para no perder el impacto de este e-mail, se sugiere que cada mujer
que lo lea lo envíe a sus amigas o familiares. POR FAVOR reenvía este mail.
Por favor hazlo con consideración y seriedad, es por nuestra propia salud y
la de nuestras hijas. Mirna Trejo
Cámara de Comercio e Ind. de Cortés - Tel. PBX: 553-0761, Fax: 553-3777

Origen o invención a propósito de Nietzsche

Origen e invención a propósito de Nietzsche.

Invención y origen, conceptos que se separan y se delimitan igualmente. El primero se describe como algo que no existía antes de ser inventado, como un gran hallazgo o creación. El segundo, se utiliza para descifrar un principio, comienzo, nacimiento o germen de algo.

Dichos términos a simple vista quieren decir lo mismo. Cuando se afirma que se inventa algo, esto tiene un origen, aún en el caso de que lo inventado ya preexista de antemano. En el mismo momento en que una cosa está siendo inventada se esta también generando un origen. Así también, cuando se origina una cosa ésta está siendo participe de una creación. Ambos conceptos viajan por la misma vía chocando entre sí, compartiendo ideas. Pero por qué y para qué los separamos.

Entre inventar y descubrir que también son conceptos que comparten sinónimos vemos una diferencia tal es que cuando se descubre algo se admite que ya existía, más no se conocía y se presenta a la luz del mundo para que deje de permanecer en la oscuridad. El ejemplo tan trillado, pero que de igual manera sirve, es el de la invención o descubrimiento de América. Se dice que no se invento, puesto que ya estaba, puede ser que se haya descubierto. Pero aquí donde entra el origen. El origen se da en ambos casos, puesto que al momento de descubrir el continente, aunque ya estaba allí, se está gestando un origen. Al igual que en la invención de América se da ese nacimiento.

N. Abbagnano afirma que el concepto de origen en los siglos XVIII y XIX no sólo significaba el nacimiento en el tiempo sino también el principio o el fundamento del objeto cuyo origen se buscaba.[1] Parece ser que ya no se conformaban con un principio universal ni generalizado sino que buscaban el origen particular de cada cosa. Y esto en particular lo hace Friedrich Nietzsche, varias de sus obras están dirigidas a la búsqueda de un origen, y sino se encuentra latente dicho concepto, se pasa al terreno de la invención.

En el ensayo titulado “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.”[2] Nietzsche utiliza los conceptos Invención y Origen como opuestos. Cuando habla de invención tiene en mente su contrario, la palabra origen. Cuando dice invención es para no decir origen. “Cuando dice Eirfíndung es para no decir Ursprung”[3]

Para Nietzsche el conocimiento, la religión, la oración, el ideal, entre otros, carecen de origen, por lo tanto son parte de una invención. El conocimiento surgió “En algún punto perdido del universo, cuyo resplandor se extiende a innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que unos animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue el minuto más altanero y falaz de la historia universal: pero a fin de cuantas sólo un minuto. Tras breves respiraciones de la naturaleza el astro se heló y los animales inteligentes hubieron de perecer”.[4] De esta manera el conocimiento no tiene un origen, según Nietzsche, puesto que fue inventado. Creo que en ese mismo momento se da el origen, pero para Nietzsche el conocimiento no esta arraigado a la naturaleza humana, ni a su vez el hombre tiene en su ser un germen de conocimiento. De ahí que el conocimiento sea inventado y carezca de origen.

Por otro lado, y bajo la misma sentencia, la religión es también inventada puesto que en un momento dado ocurrió algo que la hizo aparecer, fue fabricada, inventada. Nietzsche discute con Shopenhauer sobre el origen de ésta[5] y del error que comete éste último. Shopenhauer trata de encontrar el origen de la religión en un sentimiento metafísico que está en todos los hombres. Afirmar que el origen efectivamente radica ahí, es suponer que la religión ya nos estaba dada, preexistía aun sin nosotros, independiente de nosotros. Para Nietzsche no hay tal cosa y por lo tanto descarta esta afirmación y niega el origen de la religión. De nuevo se me presenta la cuestión de sí hay o no hay origen en la invención, puesto que la religión aunque sea un invento del hombre y para el hombre y no arraigado a la naturaleza humana satisface las necesidades propias como si fuera parte de un sentimiento humano, aunque no dependa para nada de él. Aunque tenga carácter de invento la religión, tiene su origen en lo humano.

Del mismo modo, en “La gaya ciencia” Nietzsche escribe que la oración es también un invento y aclara “La oración fue inventada para todos aquellos hombres que jamás tuvieron pensamientos propios y que no conocen la elevación del espíritu…”[6] Por lo que se podría llegar a concluir que para Nietszche todo lo que no es digno del hombre, es decir que no parte de su propia naturaleza, es un invento. Al momento de darle nacimiento a la oración como un largo “trabajo mecánico de los labios”[7] se está produciendo un origen, el origen de rezar, el inventar que dentro de un ambiente solemne y tranquilo debe de ejecutarse ese trabajo, tiene un principio también.

En cuanto al plano de lo ideal Nietzsche, en otro de sus libros[8] se refiere a una especie de fábrica gigantesca de enorme factoría en la que se produce el ideal, no tiene origen, también fue inventado, producido por una serie de pequeños mecanismos.

Para Nietzsche invención no deja de ser una relación de poder. Gracias a oscuras relaciones de poder se inventa la religión o el arte en general. M. Foucault menciona en su análisis que a parte de ser relaciones de poder no debe “el historiador de claudicar pues fue a causa de pequeñeces en pequeñeces que se formaron grandes cosas.”[9]

A parte de estar en contra de la idea metafísica del conocimiento y su preexistencia, Nietzsche también ve en la invención algo no auténtico, que no es parte de la naturaleza, algo contra natura. Mientras que en el origen no ve sólo una causa o un principio sino también una forma de naturaleza humana. Tal parece que lo que pretende es hacernos dudar de nuestras propias creencias de su autenticidad y originalidad de las cosas que se nos presentan.

Si se sigue más afondo la investigación sobre la invención y el origen en el pensamiento de Nietzsche me temo que se llegará a la conclusión de que la mayoría de las cosas son un invento, claro, desde su perspectiva, porque para mi ambos términos quieren enfocar lo mismo. La diferencia entre ambas es la utilización. Me parece que cuando nos referimos a algo pequeño, se habla de un invento, y cuando es algo grande tiene un origen. Más esto no consiste en tamaños o formas, es más bien el sentido que se le da. Por ejemplo cuando queremos que un pensamiento común y corriente dicho por alguien anónimo o que no importa quién lo haya dicho trascienda, no tardamos en compararlo, es decir, en hacer una analogía con un pensamiento escrito por alguien importante, que ha trascendido. De la misma manera me parece hablar de algo que tiene origen y algo que no lo tiene. He aquí una analogía de otra analogía. Lo mismo pasa al querer conocer el origen del origen o la invención de la invención, se dan en un plano alejado a nuestro modo de conocer y a nuestro ser. Se da en un plano infinito aunque lo finito se encuentre dentro de ese. No se trata de llegar a decir que las cosas no se pueden conocer, pero tampoco lo contrario. Más bien, remitiéndome al plano que me trajo aquí, se asoma detrás de los conceptos de Nietzsche tanto origen como invención una moral,[10] es decir, lo primero es lo verdadero y lo bueno, lo segundo es lo falso y lo malo. Aunque Nietzsche talvez no lo reconociera como tal, veo que en toda su obra esta detrás este problema al igual que el de juego de poder. Luego entonces que Michel Foucault lo haya tomado como parte aguas para el desarrollo de su filosofía.
Más algo que aprendí de leer a este autor, es que entre más investigas de una cosa, más dudas engendras, sin embargo esto tiene un grado positivo, puesto que de lo contrario todo estaría facilitado y no habría más que recibirlo sentados. Por último, a pesar de que origen e invención no las use Nietzsche para lo mismo, por motivos ya señalados, no es más que una separación mental de términos que están juntos y que uno no puede sobrevivir sin el otro, dado que el origen es un invento e inventar algo tiene su origen. Ya lo había dicho él mismo cuando de niño se preguntó sobre el origen del mal o demonio y así mismo se respondió: “Dios se piensa a sí mismo, pero sólo puede hacerlo mediante la representación de su antítesis.”[11]
[1] Abbagnano, Nicola. Diccionario de Filosofía, FCE, México, 1996.
[2] Nietzsche, Friedrich. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Tecnos, Madrid, 1990. (copias)
[3] Foucault, Michel. (De la verdad y las formas jurídicas) conferencia publicada en Estrategias de poder. Paidós básica, México, 1999.
[4] Nietzsche, Friedrich. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Tecnos, Madrid, 1990. (copias)
[5] Nietzsche, Friedrich. La gaya Ciencia. Edivisión de bolsillo, México, 1998.

[6] Nietzsche, Friedrich. La gaya Ciencia. Edivisión de bolsillo, México, 1998.
[7] Ibid.
[8] Nietzsche, Friedrich. La genealogía de la moral. Alianza, México, 1992.
[9] Foucault, Michel. (De la verdad y las formas jurídicas) conferencia publicada en Estrategias de poder.
[10] El a priori nietzscheano […] Friedrich Nietzsche. La genealogía de la moral. Alianza, México, 1992.
[11] Friedrich, Nietzsche. La genealogía de la moral. Alianza, México, 1992. (Notas)

Hacia dónde va la filos. Latinoa.?

¿Existe un pensamiento filosófico latinoamericano?
O
¿Hacia dónde va la filosofía latinoamericana?





Somos pueblos nacientes, libres de amarras y atavismos,
con inmensas posibilidades y amplios horizontes delante de nosotros.
El cruzamiento de razas nos dio un alma nueva.
Al interior de nuestras fronteras acampa la humanidad.
Nosotros y nuestros hijos somos síntesis de razas.[1]




Ésta como otras preguntas fueron la base del siglo pasado donde no se podía afirmar un sí o un no tan fácilmente ya que debía llevar consigo una investigación, justificación o simplemente un explicación del porqué de las cosas. Ésta como otras preguntas que se desprenden de la primera conmovieron a todo un grupo de pensadores de nuestro continente, incluso a unos cuantos que andaban fuera de él. Por ejemplo J.C. Mariátegui[2] que se le debe mucho de su pensamiento o más bien que todo el continente esta en deuda con el, señalaba que no existía un pensamiento característico latinoamericano, ya que todos los pensadores de acá, han estudiado allá. Por lo que concluía que no se mostraba un espíritu de la raza. Tal parece que está en formación el espíritu de latinoamerica en elaboración. Así pues veremos en este texto la respuesta de la pregunta inicial desde tres puntos de vista diferentes y varias cuestiones a propósito de la existencia o no existencia de un pensamiento filosófico en América latina.

Uno de los pensadores que se preocupó por esta cuestión es el peruano Augusto Salazar Bondy (1925-1974) tan sólo por eso escribe un libro titulado ¿Existe una filosofía de nuestra América?[3] Tomo de él lo siguiente. Para Salazar Bondy existen dos tipo de pensamiento filosófico uno es lo “fáctico” y el otro es lo “negativo”. En el primer punto menciona cinco vertientes. 1) Evolución con esquema de desarrollo histórico en el conjunto de países de éste continente. Es decir, nuestro continente va formando parte de la historia universal gracias a la evolución de sus países. 2) Influencia de Europa en el plano filosófico. Esto es normal ya que por ser un continente “conquistado” no tiene opción de escoger o tomar otras ideas sólo puede adquirir las que se le imponen. 3) Evolución con respecto a las ideas europeas y cambios al mismo tiempo que el europeo. 4) La filosofía esta ligada con determinadas áreas de la cultura. Esta experiencia que se da en América pudiera decirse que es uno de lo puntos más importantes y que se sigue presentando hoy en día. 5) La filosofía latinoamericana comienza desde cero a propósito de la conquista ya que no se contempla el pensamiento precolombino como pensamiento filosófico. Este punto creo que es el que más molesta ya que se tiene que negar una gran parte de nuestra historia con sus pensamientos filosóficos y empezar desde abajo con otra visión. Dichos puntos citados desde lo fáctico, como su nombre lo dice, es lo que ocurre, es lo de hecho, es lo que se da. En cuanto al segundo punto, lo negativo, afirma los siguientes tres puntos. 1) El sentido imitativo de la reflexión. 2) Una disposición abierta a aceptar tipos técnicos precedentes de Europa en general. 3) Ausencia de tendencia metodológica. Estos tres los sumaría yo con lo fáctico y así se vería que lo negativo es también lo que se da, claro que el autor no esta diciendo que esta negatividad no se de, sólo que lo separa. En cuanto a la imitación me parece que se da por lo que ya subrayé antes por lo que se impone y sin embargo como dice el dicho “echando a perder se aprende” de alguna manera se tiene que espesar. El sentido de la imitación también la tuvieron los griegos al imitar o copiar ideas, teorías y de más cosas de Oriente. Así mismo los Europeos en general han padecido por este “mal” al copiarle a Asía algunos inventos. En cuanto al punto dos, sí se acepta con brazos abiertos lo extranjero, más si viene de las grandes potencias, como lo era antes Europa y hoy lo es Estados Unidos, aunque ya está en declive. Y sobre la ausencia de una tendencia metodológica se puede decir que como era un continente en formación no tenía bien declarada su forma de trabajar creo que hoy ya la tiene más para mencionar cuál es el modo es necesario ver al siguiente autor. Pero antes de llegar al siguiente punto, hay que mencionar que Salazar Bondy a parte de ser un hombre de su tiempo porque vivió lo suyo dentro de nuestro continente, es necesario reconocerle que puso a pensar o a temblar a todo un conjunto de países que se daban por menospreciados y gracias a sus observaciones comenzaron a creer en la posibilidad de formar pensamiento filosófico bien fundamentado y a rechazar ideas con las cuales no estuvieran de acuerdo o simplemente no desarrollar teorías que no fueran para su nación, es decir, echar por la borda las teorías que no les servían al continente por varias razones. En cuanto a contestar con afirmación o negación la pregunta inicial, Salazar Bondy va un poco más allá, observando las características que se dan dentro del pensamiento, no obstante afirma la existencia de dicho pensamiento más no se queda en un SÍ y ya, sino que ahonda en una investigación y explica el por qué de la existencia de un pensamiento filosófico latinoamericano. Sin olvidar que gracias a su pensamiento, y al de algunos otros, se desarrolla más adelante la filosofía de la liberación.

El segundo autor que tomo para ejemplificar la pregunta central es Leopoldo Zea filósofo mexicano que ha escrito varios libros sobre la filosofía en América latina, entre otros temas. El libro del cuál me agarro para citarlo es el de “La filosofía latinoamericana como filosofía sin más”[4] En cuanto a la historia de las ideas afirma el autor que la filosofía de los primeros pensadores latinoamericanos aspiraban a la creación “cultural”, de ahí que se dieran las filosofías nacionales. Sin embargo, fue en base a la imitación de la que hablaba Salazar Bondy en sus vertientes sobre lo negativo. Menciona que lo que nos inspira a pensar y hacer filosofía son estos problemas “histórico-culturales”. Leopoldo Zea, luego de afirmar que efectivamente existe un pensamiento filosófico, hace una distinción y menciona que es diferente porque se expresa un “experiencia humana”que corresponde a otra situación que la del hombre europeo. Está diferencia es la que marca Salazar Bondy al referirse en el punto lo negativo, en la vertiente de la ausencia de una metodología característica de nuestro continente. Porque no se puede construir un método del mismo tipo que el europeo, puesto que son problemáticas diferentes. De esta misma manera Zea menciona esa diferencia, no se puede hacer el mismo trabajo filosófico aquí, que allá. Se toman de Europa algunas ideas filosóficas que ayuden a formar un método para aquí enfocarlas a planos distintos para solucionar problemas nuestros como culturales, sociales, políticos, históricos y económicos entre otros. Otro de los puntos importantes de Leopoldo Zea es cuando habla sobre la “originalidad” y de la “innautenticidad”. Afirma que los filósofos latinoamericanos están concientes de esa inautenticidad, pues no reconocerlo sería de mala fe. Al aceptarlo, se cambia el rumbo del sentido y se guía hacía un buen común. Este problema se menciona desde la visión de la imitación, desde allí se termina con una originalidad, más ¿qué es original en esta vida? La mayoría de las cosas son copias de copias, más aquí no se pretende ser copia de una copia, o peor aún, copia de una mala copia, por eso se busca entre las teorías más destacadas algo que se puede llevar acabo en nuestro territorio y agregarle nuestro pensamiento para así fundar una teoría de y para nosotros los latinoamericanos. Y aceptar que carece de autenticidad pues si no lo aceptamos ocurriera un autoengaño. En pocas palabras esto, entre otras cosas, es lo que escribe Leopoldo Zea en el libro citado arriba. Sí hay pues, un pensamiento filosófico de nuestro continente, sin embargo cuando sabe de donde proviene dicho pensamiento y al reconocerlo se convierte en filosofía, más es una filosofía distinta a la que se da en Europa.

El último de los autores de los que citaré en este texto es al argentino Enrique Dussel con su libro “Filosofía de la liberación”[5] Dicho autor ha desarrollado la filosofía de la liberación de antemano aceptando la existencia de un pensamiento filosófico latinoamericano. Este autor va más allá del origen de una filosofía de latinoamerica, es decir, no se queda en la historia de las ideas, sino que pretende abrir lo ojos o más bien cortar las cadenas de la dominación de un centro (Europa) hacia una periferia (Latinoamerica). Sabemos que el tiempo pasa y junto con él varias ideas y teoría que a lo largo del tiempo regresan. Este autor viendo la situación en la que nos encontrábamos decide junto con otros tantos hacer de nuestra filosofía una liberación. Él, por su parte, afirma que nuestro pensamiento es de carácter alienado y alienante. Menciona también, que el latinoamericano no está en el centro sino en la periferia[6] del esquema totalizante. Y por este motivo el latinoamericano es considera como un instrumento de la filosofía del centro dominador. Que como dije arriba, antes Europa hoy América del norte. Dussel comenta que siempre ha existido esta dominación del centro hacia nosotros a partir del descubrimiento de América. Con la filosofía de la liberación hoy todavía latente, se ve el problema y se busca la solución de salir de esa condición de esclavos modernos.

Como conclusión puedo atreverme a decir que los tres autores piden, aunque no tan explícitamente, que se destruya ese pensamiento de condición deprimida como pueblo y como ser humano. Llegar a tomar conciencia de nuestra propia filosofía como una filosofía de acción, de denuncia, y que denuncie también lo auténtico de nuestro pensamiento. Tomar y dejar pensamientos de la filosofía clásica o tradicional y liberarnos. Este tipo de pensamiento, que como digo, pedían dicho autores, y, en especial lo primeros, desemboca en la filosofía de la liberación que hoy en día irrumpe al tercer mundo como una alternativa para nuestra forma de vida y donde se repiense nuestra filosofía a partir de la periferia. “Hacer filosofía desde la periferia para la periferia”.

30 de mayo de 2005
[1] J.C. Mariátegui cita a Palacios en este apartado dentro de ¿”Existe un pensamiento hispanoamericano”? del compendio de ¿Qué es eso de Filosofía latinoamericana? Del compilador G. Marquinez Argote, El buho, Bogota, 1986. (Copias)
[2] Ibid
[3] “Sentido y problema del pensamiento filosófico hispanoamericano” dentro de ¿Qué es eso de filosofía latinoamericana? Del compilador G. Marquinez Argote. El buho, Bogota, 1986. (Copias)
[4] Leopoldo Zea. Edicol, México, 1976.
[5] Enrique Dussel, Filosofía de la liberación, Edicol, México, 1977.
[6] Dussel habla de la periferia y dentro de ésta se encuentra: el no ser, la nada, el oprimido, el otro, el pobre, en una palabra somos “las víctimas”.

Los post-humanos con fecha de caducidad...

Los post-humanos con fecha de caducidad
(Blade Runner)

La historia se desarrollo en la ciudad de Los Ángeles en el año 2016, los carros vuelan, hay muchos habitantes en la ciudad, los robots están a la orden, etcétera. Es más posible lo que sucede que probable. Debido a la sobre población se ha orillado a poblar uno de los planetas de nuestro sistema solar. Y a inventar a unos seres de aspecto humano aunque carentes de sentimientos, conocidos como Nexus. También son creados 6 Nexus o Nexus 6, que se les implantan recuerdos y por medio de ellos manifiestan pulsiones [1]o sentimientos[2]. La misión del Blade Runner es eliminar a dichos replicantes que tratan de sobrevivir en tierras lejanas y por lo tanto se han vuelto peligrosos. Llegan a nuestro planeta en busca de su padre y de una respuesta a sus preguntas. Se habla de capturar a 6 pero se desconoce la identidad de uno de ellos, que posiblemente es Deckar el Blade Runner.

La película al igual que la historia está en el límite, es decir esta última aparece al filo de lo humano y lo inhumano o súper-humano. La historia se pasea entre los géneros de la ficción y de lo policíaco, mientras que la estética anda entre lo oriental y lo gótico. Sin dejar de lado la mezcla de lo filosófico y lo romántico. La ficción de la película se encuentra en la creación de los replicantes, lo policiaco en la persecución del Blade Runner hacia los Nexus. La estética oriental esta presente en los espectaculares de la cuidad y en la comida. Las casas o habitaciones tienen un toque gótico con una mezcla de neorromántico y pinturas inglesas de siglos pasados. Las vestiduras no son tan extrañas para la realidad de estos años.

Hay algunos tintes bíblicos, por ejemplo en la muerte de Roy Batty aparece el vuelo de una paloma blanca, campanadas de iglesia y un clavo en su mano. En el caso de Zhora trabaja con una serpiente, figura mítica que aunque no sea real se utiliza para dominar. Aparece también un juego de ajedrez donde el hijo prodigo de regreso a casa vence al padre. Es pues, aquí cuando se da ese reclamo que se le hace al mismo Dios; ¿por qué he de morir hoy?, ¿por qué me queda poco de vida?, ¿por qué no he de vivir más?
En el plano filosófico se ve la muerte del Padre como la muerte de Dios. Es uno de los pasajes más significativos de la historia, Roy Bathy mata a su creador Tyrell. Mata al padre, mata a Dios. Se observa, pues, de manera significativa la muerte de Dios de la que tanto se habló en el siglo XIX y que afirma Nietzsche, y que gracias a toda la polémica alrededor de esa frase, se sigue hablando de se afirmación en nuestros días. Vemos que dicho Nexus lo asesina para superarlo, solo que ni el hijo ni el padre triunfa en la historia porque el Blade Runner le da muerte a Roy Batty. Deckard aparece como el hijo bastardo pero sin saberlo. Si en la historia, Roy Batty no hubiera muerto, se daría la llegada del “Superhombre” Nietzscheano.
El signo muerte aparece como un puerta al nihilismo del que habla Nietzsche en casi toda su obra, dicho proceso lleva al Súper hombre, a la muerte del hombre por la superación del mismo y gracias a ello llegar a nuevos valores. Roy Batty menciona una frase que hace más cierta esta analogía con el superhombre Nietzscheano: “Mis ojos han visto cosas que ningún humano ha visto”.

De lo romántico se ve un poco en el aspecto de que el policía Deckard se enamora de su presa (Rachel) en que sólo matando a Roy Batty podrá irse de allí con la replicante y ser feliz por el resto de sus días porque tienen un límite de tiempo. Hay pues un instinto de sobrevivencia ya que sus días están contados y esta angustia hace que lo policiaco y lo fantástico se conviertan aun plano romántico.

Así pues el replicante o Nexus 6 tiene un instinto de vida como el del animal y la diferencia con el humano o el animal que piensa es que este último tiene también el instinto de muerte. En cuanto a la memoria implantada del replicante juega de dos maneras una de ellas es quedarse con el recuerdo y actuar como la memoria lo dicte y la otra es saber que es inventada y ver un poco más allá de lo que te dicta. Sin embargo es paradójico porque aun sabiendo como Deckard o Rachel parecen saber, no saldrían de ser inventos tras inventos, porque aunque lo sepan eso también sería un invento y eso un invento y así sucesivamente, son copias falsas de copias falsas y eso los convierte en replicantes concientes o en post-humanos con fecha de caducidad.

[1] Pulsiones: término de psicología, impulso, vibración energética, deseo.
[2] Odio (León), Deseo sexual (Pris), la determinación (Roy Batty), envidia (Zhora), la posibilidad de dar y recibir placer (Rachel).

Tuesday, January 16, 2007

Ay les van algunas fotos que pintan buenos recuerdos...
stef(madamecentauro)
pila(niñaluna)
y yo ... en Sonicyouth


con ¨lamanoenlacintura¨

con manos sucias nov. 2005


Ensenada punk


ROJA

Monday, January 08, 2007

Crónica: PELICAN

Viaje hacia un concierto de PELICAN.

Así las cosas:
Desayuno. Casa. Calle. Casa. Concierto.
Afuera en la cola éramos los primeros.
8:30. Nada.
Casi 9:00, adentro.
Consumo. Baño. Afuera.

Al llegar al lugar Ray[1] le pregunto a un tipo que cargaba equipo afuera, a que hora comenzaba el show, este contesto que a las 9 y media. Mi compa le comento que veníamos de México (en realidad se refería a la ciudad vecina: Tijuana pero si dices México se oye mas “acá” los extranjeros piensan que vienes de mas lejos o le dan mas importancia o yo no se.) El caso es que el compa del equipo dijo “¿De verdad?”

Carro. Fuego. Hierba. Suspira. Aguanta. Sopla. Humo en los ojos...

Por fin, deleite decibelico por doquier. Trips internos. Se exteriorizan las palabras. La risa que delata. Sorprende todo y mas. El oído es el Rey. La vista ya no es tan importante (lo siento Aristóteles). Los otros sentidos se dispersan, se vuelven secundarios. Al fin y al cabo. Afuera y adentro huele a satisfacción. Se siente la presencia, la energía, sabe a orgasmo, no lo es, pero sabe. Esa pinche música guey... (no es plagio es sentimiento).

(En ese momento, creo que fue mutuo, nos percatamos que el tipo que toca la guitarra, el de mi derecha, es el mismo que cargaba el equipo. Coincidencias.)

Tocaron la favorita del disco, bueno, tu favorita, no, la mía, bueno... buena para ambos “dos”, buena, buena, muy buena. (Pase el examen de psiquiatría ya lo se.) Solo falto el llanto, mas las ganas esperaban detrás de los ojos.

Nada era, todo era momento. Nada era. Nada seria, todo era instante, preciso. Energía abrasadora de escuchas. Los estragos se convertían en pasado. El placer era el dueño del tiempo.

Una apuesta. Nadie gana. Algo nuevo. Algo que en tu casa escucharas. Cinco rolas. No hay errores. ¿Semidioses? Brillan. La prueba esta en las imágenes congeladas que gracias a la tecnología llevas de recuerdo, otro recuerdo.
Una mas. No, ya no hay otra mas. Parten hacia el lugar de Los Ángeles. ¡Vamos! Ay que seguirlos dice por ahí una vocecilla.

El cansancio llega con la partida. Sal al aire de la noche, al ruido del avión que rasguña al edificio. Sal al viento, fresco.
Carro. Dialogo repartido. Besos. Tacto. No hubo antes, hay después. Olor a hierba-buena. Descanso.
De nuevo pasillo parlante, con ojos que te hacen voltear y además te informan.

(El hombre que vendía las camisetas y los discos de PELICAN es uno de los guitarristas, para ser exacta, el que estaba a mi izquierda. El flaco que llevaba ojeras. Pero cuando pasamos a comprarle no nos percatamos de eso, sino hasta luego.)

Rojo. Negro. Plata. Calor. Viaje. MONO. Japón. Otra mujer que “bajea”, pero bien...

(Stef[2] sale de entre la multitud con sueno en la cara y dice que tocan muy bien, pero la pesadez es mas fuerte.)

Esto termina después de querernos ir...

Los cuatro abandonamos el lugar: Ray, Stef, tu[3] y yo.[4] La nostalgia acompaña el camino. El recuerdo aviva la palabra, sale, sale del inconsciente. Dialogo repartido, no, mas bien peleado a cuatro voces.

Sueno. Noche. Carretera. De la mano van, de la pierna... del deseo.
Tijuana de noche. Movimiento. Luz. “Revolución.” Deleite. Cena en el restaurante del tecolote. Pero ya no cabe mas, es demasiado para una noche.
Casa, tu casa. Duerme, duermo. No duermes. No. Placeres devastados. Amor igual a pasión, deseo del otro, la carne, el olor... mmm.

Mañana escribiré sobre hoy.
[1] Compa y vocalista de la banda “Días tristes” y novio de Stef “Madame Centauri”.
[2] Amiga y critica de arte, esto ultimo no porque ella lo diga sino porque yo le adjudico ese nombre. Entre otras cosas.
[3] “Gordo” Adixion (sin ti no existiera la banda). Amigo y amante... porque no.
[4] La que aúlla para no cantar... Madame sin nombre

Crónica: HELLA

Hella. Así como infierno en ingles pero con “a” al final. Le dije al carnicero platicador del supermercado[1] donde compre algo de queso para lonchar en casa, cuando me preguntaba por los grupos de música de mi gusto. Esto ocurrió hace varios meses, aun no sabia que Hella vendría a San Diego.

Al saber el chisme calientito, Gordo[2] y Dany[3] se lanzaron por todos los boletos, bueno, no todos, pero al menos compraron los suficientes para ir toda la bola de compas que degustamos ese tipo de musica endiablada de este siglo. Ya con boleto en cartera nos dejamos llevar por la espera y ésta, quedó en víspera al llegar la fecha exacta.

Listos partimos hacia el lugar rojo con llamas de metal en las paredes. Llegamos tarde a la masacre del año 68 y tarde a la caída del muro de Berlín, pero fuimos exactos al concierto de Hella. Un poco de línea en la garita. Varias preguntas del migra en el cruce fronterizo. Y de repente, Casbah. ¡Oh cielos! arderá como infierno. Y antes de quemarnos vivos vamos por los cafés[4] a la tienda de la gasera.

El Dany esperaba afuera, ansioso. Nos unimos a él.
En fin o más bien, en principio adquirimos los CD que nos atraían y por supuesto la camiseta que no podía faltar. Ahí estaba el baterista del infierno, ese que parece lumpen, con un zapato de uno y otro de otro, flaco, pelo medio largo y su escasa ropa era incombinable. Al cabo de un instante que comenzaba a hacer calor... apareció ese ser extraño que toca la guitarra como el diablo. Frente ancha, mirada profunda y oscura como su cabello y barba larga. Ambos humildes. Como buenos sabios, como buenos matemáticos, como buenos locos, como buenos músicos. Sigilosos.

De repente, mucha gente, mucho balbuceo, mucho ruido. Un tipo en el escenario con arma en mano jala el gatillo y sale un disparo sonico. Una rola sólo, otra acompañado del baterista más loco de la tierra. El de la banda que tocaría al final. Bueno. Bueno...

Luego los de Advantage, otra banda que tocaba puras melodías de video juegos. No soy una fanática de este tipo de métodos de distracción pero se escuchaba al publico decirlo, por eso lo digo. El Ray[5] compró el disco, le gustó, nos gustó. Espero que me lo grabe pronto. Gracias piratería, sin ti, no fuera lo que soy. O más bien; no seríamos. Y que suene a manada.

Antes que nos diera el olor a azufre fuimos a oler el interior del carro, Stef[6], Ray, Dany, Gordo y yo. Fue un momento de paz, pues teníamos que disfrutar “antes” algo natural para pasar al terrero contrario. Con poco tuvimos. Salimos y el humo con nosotros, los transeúntes que se percataron voltearon y sonrieron. No sé por que...

Aprovechaste la barra, la cerveza en la cabeza, residuos de otras cosas y la cámara en la mano para pedir que te retrataran con el sabio-loco. Flash... la verdad se congelaba en la pantalla.

Acomodo de cuerpos y espacios en el tiempo... muy buen lugar, ya no me muevo de aquí. Lo mismo pensaste tú que no te moviste y me pasabas el trago sobre un tipo que permanecía entre los dos. Dany acomoda el brazo con su arma en mano, pues se propuso grabar el concierto. Luego... ya nada fue igual... Tocaron y tocaron como sólo ellos saben... y esto no es una metáfora, es literal... Mi estado se alteró, la emoción llegó con el calor, las almas en pena se movían como sombras. No hay mucho que bailar, mas el cuerpo se sacude sin querer. Una, otra, otra, otra. Los diablos del escenario sudaban, mojaban el espacio. La batería era un esperpento, el bombo profundo sin colchón, la tarola chueca, de los toms no me acuerdo pero los platillos... ¿Sabes lo que es un “chicharrón”? Ni más, ni menos. Y el hombre que dominaba ese artefacto-chicharra tomaba agua y estilaba su cuerpo.
El otro ser, que sacaba fuego de cuerdas sobre una guitarra verde, de diseño un tanto antiguo, yacía como un animal, movimientos bruscos, puro sentimiento puro. Y además... sólo son dos... por si no lo dije antes, “sólo son dos”, no hay más y su ruido es como de mucho más. Los sentidos engañosos se burlan como el diablo. Es una muestra en la cara de que se puede hacer música chingona con lo poco que se tiene y con la gente que se atreve. Así. Nada más. No hace falta más.

Dany ándale... disparo de flash sale de tu mano, pero ahora es frente a esa cosa que le llaman batería y que sonaba como nueva. De nuevo los sentidos infernales. Otra foto pero ahora con el hombre mas mojado del mundo...

“El diablo no es rojo” si... le atinaron... no lo es... ni el infierno está abajo ni el cielo arriba. Son momentos dentro de una misma en la misma vida, en la tierra y no sé en dónde más porque no conozco otra cosa. El lugar contaba con el equilibrio necesario, pues sino, el Casbah seria hoy MAD HOUSE... y ese equilibrio también nos ayudó a regresar al carro, a la carretera y a la casa. Pila[7] de lo que te perdiste. Mas tu boleto se vendió a la vuelta de la esquina.





[1] En ese mercado trabaja el “camaleón” (compita y baterista de Adixion) y como no pretendo meter gol (a propósito del mundial) ni hacer propaganda, emito el nombre.
[2] El hombre que siempre trae una sonrisa y una buena vibra que ofrecer.
[3] Daniel Vega. Hombre de Casa, baterista de TRIPA. Muy buena onda el muchacho.
[4] No tomamos café por lo regular, sólo que no llevábamos money suficiente para tomar tragos, que como bien saben están carísimos en los bares gringos y además el valor teníamos que agarrarlo de algún modo.
[5] Ray al que le gusta Cortazar y hasta lo imita.
[6] La muchacha obregonence de carcajadas peculiares.
[7] La niña del vestido Rosa, gariboleado de lunas y estrellas.

El deseo de escapar a la libertad (la pol. en la globalización)

La política en la globalización vista desde el posmodernismo a propósito de una frase:
“El deseo de escapar a la libertad.”

Esta frase aparece como analogía con el cruzar de “mojado” la frontera hacia Estados Unidos. Con un discurso político a propósito de las proximas elecciones presidenciales. O con la frase del cristiano desesperado por salvar a su “hermano” drogadicto dentro del centro “ortopedico moral”[1] Y a otras cosas que son tan subjetivas y a la par universales como el mismo concepto que encierra el enunciado, pero veamos que este deseo es un síntoma de un sentimiento moderno dentro de la posmodernidad.
Dicha frase se puede utilizar como un deseo positivo y a la vez su contrario, es decir: hay quien no tiene deseo de escapar a la libertad. No es pues, algo natural al hombre, es mas bien impuesto por la misma sociedad dentro de una cultura.
Veamos las dos posturas; una tiene temor de exponerse frente a sus propios limites. Miedo a tirar por la borda conceptos que le reprimen. Temor a radicalizarse o en terminos mas comunes, miedo a faltar a los cargos que como cuidadano debe realizar. Trabajo, familia, etc. La otra pretende lo contrario; hace lo contrario, pues escapa, como puede, y anda en busca de esa libertad. Pero hay un detalle, sigue siendo deseo y esto es, que, como tal aunque algunas veces no se cumpla, es latente. Es decir, la frase no te dice que hacer, espresa solo un deseo.
Escapar a la libertad, como lo entenderían algunos es ir a buscar un trabajo a el pais del dollar y dejarme explotar en el terreno de la libertad, pues parece que se escapa para ir a vivir mejor, pero no sucede asi, al menos en este caso. El migrante que escapa de su pais en busca de un bien monetario y estable, se somete a la no libertad, en el pais que se autocalifica como el mas libre. Desea la libertad, pero no sabe que tipo de libertad solo que lo convencen de que solo hay una respuesta, y esa radica en un deber ser y este a la ves le muestra que de esa manera se alcanza la libertad y no de otra manera.
Hay varias cosas que mencionar sobre los migrantes, mas solo queria abarcar esta parte de dicha temática.

El que tambien nos dice que ay que hacer es el tiempo por el que pasamos, a pesar que siempre se ha apostado por la libertad o mejor dicho por liberarse de cualquier cadena, hoy en dia parece ser que se oferta mas a pasar de lado de la libertad que antes, se promueve mas. Y el “mas” no esta cargado de información en la Red mundial, o por el celular o la creciente tecnología, no por dichos inventos es que se observe mas la propaganda, si no que esta universalizacion[2] presenta a la libertad como un modo de vida dentro de los varios modos. Pero no todos podemos entrar a ese terreno tan seductor, solo algunos que al liberarse, “según” terminan imponiendo la no-libertad a otros. Los que compran este espacio, es la burguesia, en este mismo sentido, pues solo son libres los que, gracias al capital, lo tienen todo. “No se trata aquí de mi libertad, si no de una fuerza que me gobierna y me oprime; Estado, religión o conciencia son mis tiranos y su libertad hace mi esclavitud.”[3] Es la libertad del otro sobre el otro, la libertad de uno oprime al otro. Es un cuento largo. Stirner expresa claramente que no se esta hablando de una libertad individual. Especifica que se este concepto de libertad puede que este por encima de la libertad de otros, es pues pasar por encima de la libertad individual. Una libertad paradojica.
Solo para recordar, por que ya lo sabemos de antemano; el pais que ha tratado se salvar a otros paises por medio de la libertad, mas a menudo incluso, es su lema, es Estado Unidos, que pretende arreglar el mundo con un discurso conmovedor sobre ser libre, por medio tambien de guerras bacteriológicas y de autoboicot, etc. Son partidarios de la verdad y su verdad radica en la libertad que promueven. Aunque a los ojos de una minoria que va en aumento, ya no se crea en el discurso.
Vemos que el que no tiene un capital no es libre, pasa por el deseo a escapar pero no logra abrir el candado. Los valores tienden a volverse universales, y el capital o dinero como valor, es el ejemplo. “... el peso , la necesidad y el valor son tres conceptos internamente unidos: solo aquello que es necesario, tiene peso; solo aquello que tiene peso, vale”.[4] Esta cita es aplicable casi literalmente, al valor del dinero. Mas no se quiere decir con esto que necesariamente el valor tenga que ser necesario, simplemente son conceptos separados que se unen para ejemplificar un concepto.
Mas, ¿que pasa con el dinero como un valor dado y universalizado? Stirner comenta que la diferencia esta entre tener y no tener, sino hay diferencia son exactamente iguales: “ El dinero rige al mundo... un gentilhombre sin un sueldo y un trabajador sin un sueldo son, igualmente muertos de hambre, sin valor político...” [5] Claro que aplicarlo a todas las características de ambos cuesta un poco de trabajo, pues en realidad no son iguale, mas que mejor que la especificación que hace el autor cuando dice que ambos son iguales porque carecen de un valor político.
El deseo tambien, puede ser observado desde el plano ideal, es decir no practico, sino solo como un pensamiento, que, rara ves o a veces, nunca llega a realizarse. Y esto tiene que ver con la construcción de caminos y asi lograr el escape hacia la zona de confort. La construcción viene a ser producida por el hombre como creador, y como el arquitecto de su propio destino, construye intensamente nuevos caminos, mas no siempre los recorre. El ideal es crear el camino o incluso, si ya esta el boceto, seguir haciedo la brecha mas visible y andar hasta llegar al fin. Sin embargo el hombre crea solo por ideal, el mismo se idealiza y no lo pasa a lo concreto, tal ves es partidario de crear caminos y no andarlos: “...no sera quizas... que instintivamente teme alcanzar su ideal y completar el edificio que construye? ¿Cómo saberlo? Quizas solo le agrada construirlo y no habitar en el?..[6] Es decir, la frase comun, “cada quien es el arquitecto de su propio destino” nos invita a irnos por caminos escogidos por nosotros mismos, sin temor a equivocarnos, pues, tal parece que estamos concientes de ello. Sin embargo no advierte que se construya por el simple arte de crear, que como vimos arriba, solo queda en un plano irreal. El cavar caminos solo por que no hay alternativas o por no quedarse quieto, pues la presion social afecta al camino que no lleva a ningun fin.
El valor aparte de buscar su universalizacion, se globaliza y es aquí donde se vuelven iguales o mejor dicho, triunfa esta sobre aquella. El dinero como valor forma parte de un flujo, de un mercado, de intercambios, como algunos recursos naturales y que ahora parece que los derechos humanos, la democracias y como vimos arriba, la libertad se universaliza y pasa por ese filtro hacia un producto globalizado. Al ocurrir esto, a primera vista se observa que no hay nada detrás, es decir, ya no hay verdades ocultas, no se esconde nada, todo esta tan claro, y por lo tanto no cabe duda. Ay menos espacios donde la globalización no llega, o mas bien, donde no llegan a hablar de ello, no lo hace publico. Pero es minimo, lo demas ya noes obseno, se ve todo no se esconde nada o como dice Baudrillar “pasa a la promiscuidad de los signos y valores a una forma de pornografia...”[7] Todo es todo, forma parte de un todo ya no hay nada por separado, no hay singularidades, individualidades. La intimidad solo esta en la cabeza, todo lo demas esta velado. Este paso a la globalización a parte de homogeneizar todo, pone mas en evidencia lo que no, que serian como, las singularidades, el pobre, el obrero, la mujer, y la periferia de la que hablaba enrique Dussell, en su filosofia. O como el pensamiento unico, el artista, el intelectual, por nombrar algunos que son excluidos y que estan en la oposición haciendo la resistencia. Los intelectuales como parte de la oposición, como dentro de una política alternativa. Y es donde cabe preguntanos, ¿que puede hacer el intelectual en la política o debe hablar de ello? Primero ¿por qué tratamos de separar todo en un mundo homogeneizado, donde todo es parte de todo? Incluso en otro tipo de sistema el intelectual siempre ha sido parte de la política que rige o la opuesta. Humberto Eco[8] dice que hay dos maneras en las que el intelectual participa en el plano político, la primera, si el intelectual es creativo y expresa ideas interesantes y la segunda si el político no tiene la idea que quiere expresar clara, o no sabe lo suficiente, busca ideas en el intelectual).
Ademas el intelectual, el artista o el escritor no se convierte en político al hablar de ideas que atanen a la misma. Se convierten cuando su teoria, discurso o arte la vuelven lucha política.[9] Tambien son indispensables en las luchas sociales, pues son los que de alguna manera sintetizan la historia y la explican a los ingenuos, en ese sentido. La paradoja esta en que la carrera del intelectual ve por fuera a la política no como forma de estudio, es decir, que no le corresponde a el hablar de la situación político-economico del pais. Sin dejar de lado que la máxima casa de estudios no presiona para crear una critica social.
Deberían, como dice M. Foucault, juntarse los intelectuales y formar un colectivo con el mismo nombre que trabaje para producir un pensamiento sobre el discurso dominante y criticar tanto que explicar, los conceptos modernos como globalización, empleo, universalizacion, valor, etc. Y razonar desde su lugar y desde sus propias experiencias y metáforas.
Estas singularidades son parte de un todo, aunque se excluyan, y por ser autonomas deben de defenderse como tal. Baudrillar habla sobre un espejo roto. Apartir de que la universalizacion se globaliza tiende a romperse dicho espejo.[10] Veamos el espejo como una universalidad, todo esta ahí, homogeneizado, mas este se rompe, gracias a la globalización. Al momento de caer, estos fragmentos de vidrios son las singularidades, se separan y forman resitencias, alternativas, oposiciones, dependiendo su naturaleza, es decir, toma su postura que tenia antes de homogeneizarse. O incluso, lo que estaba en peligro de extinción o muerto, tiende a revivir o sobrevivir al momento de separarse en singular vuelve a tomar vida.
Aparece pues el deseo de escapar a la libertad. Ya sea como una practica del deseo o como una utopia o puro pensamiento. De una “libertad moderada” y no la anarquia, la ausencia de leyes, ni el individualismo.[11] Sino de simplemente crear nuestro propio juego e imponer nuevas reglas. El terrorismo, es otra de las singularidades, misma que venga la imposición de un poder global gracias a su deseo de libertad. La utopia es otro impulso de la epoca. Simpre ha estado en el pensamiento como otra forma de vida, como algo diferente de lo que vivimos y vemos , y fuerza a la gente a pensar en otra cosa, en na alternativa, en distintas iniciativas. Surge tambien como alternativa al capitalismo y como emergencia de un cambio. Por medio de la utopia acelerar el proceso del capitalismo hasta que explote y asi poder llegar a saciar el deseo- necesidad de escape hacia nuevos horizontes libres.







[1] Este conceto lo comprendi en el prologo de “vigilar y castigar” de M. Foucault, se refiere a las instituciones que historicamente impone el Estado por medio de La carcel, el manicomio entre otras; como medio de rehabilitación.
[2] Este concepto es tomado de “Violencia de lo global” escrito de Jean Baudrillar, y que tiene que ver con los derechos humanos, la libertad la cultura y la democracia.
[3] Stirner, Max, “El unico y su propieda” Edit. Sexto piso, Mex. 2003.
[4] Kundera, Millan “La insoportable levedad del ser”, Edit. Tusquets, Espana, 1984.
[5] Stirner, Max, “El unico y su propieda” Edit. Sexto piso, Mex. 2003.
[6] Berman, Marshall, “El camino ancho y abierto” (www.uabc-teoria.blogspot.com)

[7] Baudrillar, Jean, “Violencia de lo global”. (www.uabc-teoria.bogspot.com)
[8] Eco, Humberto, “?Deben los intelectuales meterse en política?” (www.uabc-teoria.blogspot.com)
[9] Bourdie, Pierra, “Sobre intelectuales y política” (www.uabc-teoria.blogspot.com)
[10] Baudrillard, Jean, “El espejo de la produccion”, Edit. Gedisa, Espana, 1973.
[11] Stirner, Max, “El unico y su propieda” Edit. Sexto piso, Mex. 2003.

Breviario del S. XIX o el flautista que llama al pastor alemán.

“Breviario del S. XIX o el Flautista que llama al pastor alemán”


Siglo diez y nueve

La filosofía que domina éste siglo es la sospecha, la desconfianza a lo que se presenta en un primer plano. La sospecha de la razón. Gracias a la aparición de máscaras es que se puede descorre la tela para ver lo que hay detrás de todo ese carnaval. Encontramos también, antecedentes de épocas pasadas, más otro de los vientos que soplan es la negación de Dios, ya sea para convertirse él mismo en Dios o simplemente para no quedarse en el almuerzo. Siglo que va directo al siguiente. Escritores que no son leídos sino hasta posteriormente. Obras enteras que sirven para discutir décadas después. Muertos de hoy que reviven. Ideologías, religiones, pensamientos encontrados. Tiempo de intertextos. Y más.

Como punto de partida para el desarrollo del presente escrito, daré una muestra de lo que representa en mí este siglo en forma de seudo-aforismos, luego entonces citaré a dos filósofos del siglo en cuestión; Friedrich Nietzsche y Max Stirner. El primero más leído que el libro sagrado, el segundo más ausente pero siempre presente en el pensamiento del primero.


Breviarios

A
¡Esto no es filosofía!, es un obstáculo de negativas…

B
El siglo XIX fue el “a priori” de las dos guerras mundiales del siglo sucesor, lo a posteriori” somos todos. Perdóname Kant por utilizar tu “vocabulario” tan burdamente, pero los muertos no hablan, si quieres jálame los pies.

C
Si lo último de lo último desemboca en el mar de la metafísica, hablemos del río de Kierkerggard, no se te olvide invitar a la alteridad y llevar un paracaídas para dos.

CH
¿Quieres oír una mentira? ¡Todo está permitido! ¿Quieres oír una verdad? Eso lo dijo Dios antes de morir.
D
La historia natural ha creado a un ser híbrido que busca hacer el amor con las mentes y matar a su creador.
E
Un silencio roto no por el ruido estridente sino por una eteroglosia entre la torre de babel y un modelo de Pentecostes
F
Lo universal, lo inter, lo pluri, lo global, son una trampa que habla del ser sin ser.

G
Las posibilidades están vacías, quebrantadas y su contenido parece ser el justo y necesario.

H
La falta de suelo hace que lo que tiene peso se mantenga en el aire.

I
La historia desenvolvió la razón cual alfombra roja; más ahora es pisoteada por sus creadores, aunque su contoneo por ella parece más descendiente de la familia Izcariote

J
Luego de la destrucción de lo concreto, todos hacen sus guaridas de yeso.



La flauta que llama al pastor alemán.

Stirner hijo de un fabricante de flautas, Nietzsche hijo de pastor alemán. Diferencia estrecha de edades. Mismo país, mismos jardín burgués, misma clase y tiempo. Basta leer el único libro de “San Max” para observar de cerca que entre “El único y su propiedad” y el “superhombre” nietzscheano no hay diferencia latente. El primero es una manifestación del hombre frente a su sí mismo, el segundo pide a gritos voltearse a ver. Solipsistas, nihilistas, únicos. Hombres de su tiempo.

Tratare de llegar a similitudes de pensamiento entre estos antifilósofos. Ya que siempre se comienza por subrayar las diferencias, se dice el error y casi no se marcan las semejanzas. Aunque diga Safranski[1], por boca de otros, que Nietzsche no conoció a Stirner, esta implícito el pensamiento de uno en el otro. El mismo Nietzsche afirma que se sentía emparentado con Stirner, incluso que cabría la posibilidad de que se hablara de un plagio. Una vez comentó que la obra de Stirner era la más audaz y consecuente desde Hobbes.
No es casualidad que por ahí comparen el monstruoso “Leviatan” con el “Único”, incluso con el “Superhombre”. Más yo no lo haré.

El “único” de Stirner es aquél que busca el disfrute de sí mismo, más para que suceda dicho placer debe abolir a las instancias superiores tales como el mismo Dios. Más ¿cómo se puede matar a Dios y convertirse en él, si cargas con valores humanos?

A partir de dicha muerte surge el hombre como individuo. Para Nietzsche muertos están todo los dioses, ahora quiere que viva el “superhombre”. Se endiosan los individuos. Ambos coinciden en que cualquiera de nosotros puede llegar a ser “el único” o el “superhombre”. El hombre de Nietzsche se encuentra en un estado de puente entre lo animal y el superhombre, aparece en estado de descomposición, de transición. En Stirner también aparece una bestia oculta en el hombre que pretende saciar todas las exigencias que su naturaleza le depara. Y más aún dichos autores arrancan las máscaras de lo aparente, cristianismo, filosofía, humanismo. Para quedar desnudos, ¡he aquí donde aparecen las bestias!

De alguna manera se ve plasmada la idea de sobre vivencia o la idea de vida en Nietzsche como lo positivo, mientras que en el otro autor se ve la influencia de la negatividad, más no es literal, es la misma negatividad de la que habla su Padre Hegel. La negatividad como la vida misma, como lo humano mismo, como la energía del pensamiento del yo mismo. Más Nietzsche en el superhombre también utiliza esta metáfora ya que se arroja en vida a la muerte para aparecer. “Para una auténtica liberación, no sólo tenemos que matar a Dios, sino también al hombre.”[2]

Afirma Stirner en su libro que Dios se ha creado así mismo. Lo que Nietzsche, en el prólogo de la genealogía de la moral, menciona y adhiere que Dios sólo puede existir mediante su antítesis. Es un fantasma que se crea a sí mismo más la humanidad es partícipe también, puesto que si no existiera un Dios (fantasma) la misma gente creara uno. Ya lo dijeron antes.

Stirner, como precursor de Nietzsche y de varios otros pensadores de su siglo, ve en la violencia una alternativa; la muerte. Mientras que Nietzsche la afirma en la autoconfirmación. En ambos casos tiene que reconocerse la violencia y asumirla como punto de partida para lograrse así mismo. Ya sea de lado de la teoría del Superhombre o de la reconciliación con uno mismo y su superación.

Sé que para algunos suena descabellado la comparación de ambos pensadores, puesto que a simple vista parece ser que el que escribió más libros fue porque desarrollo más las ideas o por que fue el mejor en este caso, más sabemos que a veces con pocas palabras se dice más. Nietzsche tiene su lugar y no se le puede bajar de ahí tan fácilmente, o sí, pero con argumentos pesados. Yo, por lo que se puede observar aquí, no trato de poner a Stirner arriba de Nietzsche puesto que ya lo está. Stirner comenzó con ideas como “La muerte de Dios”, “El único”, incluso sobre “la educación”. La primera de ellas tampoco fue obra de “San Max”, fue obra del espíritu del siglo, se respiraba en el ambiente, alguien tenía que matarlo. Si no hubiera sido él, hubiera sido otro, que importa, más sí importa que le den el título a Nietzsche cuando ya antes se había hablado de tal asesinato. La segunda, “El único”, fue lo que después se le nombra “Superhombre” en Nietzsche, incluso en Karl Marx aparece com el hombre que por medio del “comunismo” puede llegar a romper las cadenas de la esclavitud, más éste, es otro boleto que hoy no quiero tomar. Sobre la educación[3] Max Stirner hace una crítica institucional y propone nuevas reglas pedagógicas que giran en torno al individuo y a su propiedad, ya que lo que le pertenece se da en base a relaciones de poder. Más tarde Friedrich Nietzsche aparece con su crítica tardía sobre el devenir de nuestros establecimientos educativos. Así pues, se crea la duda de la invención o el origen[4], de quién fue primero la idea y de quién después. Más esto no llega a nada. Porque siempre se tendrá que buscar un origen del origen o una invención de ésta.
Stirner, Nietzsche, descendientes del hegelianismo, víctimas del juego del devenir.
















Bibliografía:
Mc. Lellan, David. Marx y los jóvenes Hegelianos. Martínez Roca S.A., España, 1969.
Nietzsche, Friedrich. Obras inmortales. E.D.A.F., España, 1969.
Nietzsche, Friedrich. La gaya Ciencia. Edivisión, México, 1999.
Nietzsche, Friedrich. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. (Copias)
Safranski, Rüdiger, Nietzsche: biografía de su pensamiento. Tusquets, México, 2001.
Stirner, Max. El único y su propiedad. Antorcha. México, 1977.
Stirner, Max. El falso principio de nuestra educación. (internet)
Vattimo, Gianni. Diálogo con Nietzsche. Paidós, España, 2002.

[1] Safranski, Rüdiger, Nietzsche, biografía de su pensamiento. Tus quets, Méx. 2001.
[2] Mc Lellan, David. Marx y los jóvenes hegelianos. Martínez Roca, S.A. Esp. 1969.
[3] Stirner, Max. El falso principio de nuestra educación. (Ensayo) copias.
[4] Nietzsche, Fridrich. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. (Ensayo sobre el origen del conocimiento) copias.

El no-lugar a propósito del tiempo

El no-lugar, es la palabra que se le da a un lugar en donde había algo y ya no. Y, a un lugar que no es lugar para ese algo. En ambas partes se ve la ausencia de algo y la intervención de la nada en ese espacio vació. Observemos este último concepto. La nada se vuelve algo al momento de llenar el espacio. Se vuelve ausencia y se vuelve algo hasta la llegada de la desaparición de ese, de la sustitución o de su muerte. En otras palabras, la nada que esta en el lugar de algo también desaparece, es sustituida o muere. Regresa pues, al terreno de la ausencia; la nada es ausencia de algo.
El no-lugar nos muestra la otra parte de la ausencia, es decir, el lugar que se le da a algo no es el que le corresponde, no es su lugar. Mas la respuesta en este caso seria desde el plano moral y no es mi intención descifrarla.
Se concluye, entonces que el no-lugar, como la nada es tambien ausencia.

Cuando alguien se ausenta es por varias razones; no quiere ir a ese lugar a donde se le asigno, porque no esta donde siempre esta o porque se le mueve de lugar y a veces sin su consentimiento. Entonces la ausencia se ve como la muerte de algo. Como algo que desaparece y aparece de la misma forma. O como algo que desaparece y aparece en otro lugar o como sustitución. La ausencia como muerte: ese algo al morir debe tener un motivo, el cual es su propia muerte, mas esta respuesta dependerá de lo que se ausenta. Vemos que no hay una ausencia sino varias. Y, las razones de esas “ausencias” son, por ejemplo, “La muerte del sujeto.” [1] Un recorrido histórico, a grandes rasgos, seria que el centro era Dios, luego se sustituye con el hombre y este es también sustituido por... Este párrafo nos muestra un centro y una sustitución. Ese centro llamado Dios y después hombre o sujeto, es sustituido gracias a la muerte, es decir, ya no hay centro, mas este, es sustituido por otro concepto. Tanto muerte como sustitución son lo mismo. Sin embargo a partir de la muerte del sujeto, no se trata de reivindicar al hombre como centro, se trata solo de que hoy se pierde. Más, ¿hay nostalgia?
Ahora revisemos a la ausencia como el desaparecer y aparecer igual. Es decir, de una misma forma. Este tipo de ausencia es temporal o mejor dicho, “no se ausenta mucho tiempo,” si este pasara, ese lugar seria ocupado con otra cosa. Depende del tiempo. El tiempo hace que desaparezca y/o aparezca igual gracias a la degradación. Esta gaste de las cosas, atraviesan una crisis existencial, pues van en declive, es decir finalizan. Más a veces no muere sino que cambia de lugar. El ejemplo tangible a esto seria que yo deje las pastillas en la mesa ayer y hoy que las necesito acudo al lugar en donde las deje. No están. Observo a mí alrededor y las pastillas se encuentran en el sillón. Definitivamente ocurren dos cosas, o me fallan los sentidos o alguien externo a mí las movió de lugar. Nunca voy a estar completamente segura de que me engañan los sentidos, pues al afirmar esto mismo ¿me están engañando? Se vuelve aporía. Lo que puede tener coherencia es que el externo a mí, la intervención del otro haya contribuido al movimiento. Mas esta intervención es doble, una porque aparece el “otro lugar” y porque este algo fue cambiado de lugar por “otro” ser igual a mí. Este es, también, el que me dirá si me engañan los sentidos al equivocarme de lugar. El lugar cambia entonces, no el concepto o la cosa a la que nos referimos, ese sigue teniendo la misma forma, solo se encuentra en otro lugar.

La demora de este algo que se ausenta abre el camino a la sustitución. Esta “llena el lugar vació”, pero ¿esta que sustituye es similar a la que deja el vació o no tienen nada en común? Esta respuesta depende del concepto o del objeto que pasa por ese proceso, mas no es lo mismo sustituir una manzana por un vaso que sustituir el concepto de “centro” por el concepto de “nada”. Veamos que algo que demora en aparecer es sustituido por otro. Si un niño en el salón de clases se sienta siempre en un mesa banco todos los días, y al pasar los días no se sienta en él, ya no lo ocupa, dicho mesa banco es ocupado por otro niño. Puede que el niño se percata que nadie ya ocupa ese lugar, es decir paso tiempo para observar esto. A partir de que tardo, comienza la sustitución conciente. El niño decidió sentarse allí. Esta también la sustitución impuesta, y esta compete a la presencia del otro. Como se vio en el ejemplo de las pastillas. En el ejemplo del niño y el mesa banco, si el niño fuera impuesto en ese lugar por sustitución del otro niño tal ves fuera porque la maestra se lo impuso y por lo tanto cambio de lugar.
Cuando algo se sustituye se da por poner una cosa en el lugar de otra, similares, por ejemplo la pared era negra y ahora es sustituida por roja. Lo que cambia es el tono, ambos siguen siendo colores. Pero a veces un sustituto no tiene que ver con lo otro. Tomemos el ejemplo de la manzana por un vaso que se comento antes. No puede ser lo mismo la sustitución de una manzana por un vaso, agregándole que ambos conceptos son materiales. O no es lo mismo si fueran conceptos ideales, que la sustitución de un material a un ideal o viceversa. Por ejemplo el dinero, aunque es material se ha convertido en un valor, ideal. Y este a su ves es sustituido por otro, digámosle necesidad. Lo material se sustituye con lo ideal y al revés. “Todo lo real es racional, todo lo racional es real” dice Hegel. Se puede acomodar la frase en esta ocasión de esta manera: “Todo lo material es ideal, todo lo ideal es material” ¿Se altera el producto? Mas, volviendo al valor veamos el ejemplo de la diferencia entre mundializacion y universalización de la que nos habla Baudrillar[2]. En lo mundial las diferencias se borran. Dicha mundializacion se da en las técnicas, en el mercado, en el turismo, en la información. La universalización es la de los valores, los derechos del hombre, las libertades, la cultura y la democracia. Esta ultima esta en vías de desaparición. Sin embargo estos dos términos son parte de la totalización.

La ausencia de algo dentro del plano ideal y material es sustituible. La muerte es sustitución. Sustitución en ambos sentidos, en el cambio por algo similar o en el movimiento por algo diferente impuesto o conciente. Ambas ausencias participan de lo ideal y de lo material. Estos conceptos últimos se sustituyen, la muerte es igual a sustitución, entonces, la ausencia es muerte.
Lo que se ausenta paso por la crisis de la desaparición hacia la muerte. Más ¿un concepto absoluto y/o abstracto puede desaparecer o morir? No necesariamente, antes vimos que a veces solo cambia de lugar. Ya no significa lo mismo. Es decir el significado cambia, el signo no. Observemos el signo lingüístico.[3] El signo escapa a la voluntad individual o social, ese es su carácter esencial. El significante, por su naturaleza auditiva, se desarrolla en el tiempo y tiene los caracteres que toma el tiempo. En otro plano del signo se puede observar que la inversión de los signos solo es un efecto de estrategia.[4]

A partir de la ausencia aparece la diferencia, se presenta un cambio una transformación. Nace la crítica. Se produce una comparación de lo que estaba con lo que aparece en su lugar. Se observa la perdida y hay soledad. Aparece también, el brillo de la ausencia. En cuanto a la soledad como ausencia, Michael Foucault, lo relaciona con la sexualidad[5]. La masturbación, es un punto importante que se explica en dicho apartado.

La totalidad es también un plano de la ausencia. Cuando algo forma parte de una totalización es porque esta pasando por su fase última, es decir, esta en la madurez y la madurez es el declive de su proceso, es pues su fin. :Es preciso que el capitalismo “madure”, es decir, que llegue interiormente a su propia negación en cuanto a sistema social”[6]. Por lo tanto esa madurez no tarda mucho tiempo en ser agonizante, pues dicho proceso lleva a una explotación y esto es su propia destrucción, su propia muerte. En este caso se puede mencionar la teoria de “el espejo roto” que expresa Jean Baudrillar en su filosofía.[7] Este espejo encierra todos los procesos, formas y conceptos, formando así una totalidad y una homogeneización. Al momento de este caer, o explotar, cada fragmento de vidrio regresa a su autonomía e individualidad, produciendo una resistencia. Hasta las formas que ya estaban muertas, o en peligro de extinción, aparecen, mediante ese proceso, toman fuerza y sobreviven. La meta es a favor de una totalidad. En esta misma se unen los opuestos, mas no hay una diferencia latente, pues, homogeneizados forman una totalidad y no se pueden ver como separados. Esta es la alternativa que nos depara dicho proceso histórico, donde se promueve la satisfacción de necesidades vitales y así ocupar el espacio designado al ocio. “Todo se ha historizado: las mentalidades, la vida cotidiana, la sexualidad”[8]. La totalidad es una de las causantes de la ausencia, pues gracias a ella se pierde el sentido de las cosas, en este caso, el concepto del sentido de la historia. La totalización tiende a la autodestrucción y esta da lugar al vació.

Se observa que también hay una apropiación de lo que esta ausente. Mas este ejemplo seria redundante en el sentido de que toma el ejemplo de lo impuesto que ya se menciono antes.

Lo ausente también pasa por el plano de la transparencia, en su sentido más lógico, pues algo que es transparente es porque carece de sentido, significado o de imagen. No hay objeto, no se ve, es transparente. Mas esto entra en la paradoja, pues hoy en día se toma a la transparencia como todo lo contrario, es decir, gracias a ella se ve todo, no se oculta nada.
La imaginación, y la ilusión han sido instrumento del progreso para llegar a una realidad. La ficción se convierte en verdad. No se puede “dejar algo a la imaginación” pues esta también se vuelve transparente. Ya nada es obsceno, aparece la pornografía generalizada. La transparencia cambia su sentido, ya no es invisible y por eso, nos muestra todo. La pornografía no es más que la difusión total de cualquier cosa.
En este mismo sentido se analiza el sujeto del tema tan citado hoy en día; “lo femenino” y su máxima expresión, es decir, “la seducción”[9]. Dicha expresión permanece en la sombra, más lo que esta en la sombra no esta ausente, existe dentro de ese lugar, solo que esta oculto. Más, la pornografía como abertura del goce femenino es una promoción. Pues gracias a que ya no guarda secretos, lo femenino no pertenece más a la oscuridad.
La seducción, puede llegar a ausentarse o a desaparece gracias a la perversión.

La velocidad es una de las causantes de la muerte, ausencia o sustitución de una cosa. Así como la degradación o lo viejo. La velocidad hace que las cosas tengan que acelerar su proceso de vida en si mismas y con relación a los demás. Velocidad y aceleración dependen del concepto de tiempo. El tiempo ahora depende de la velocidad y aceleración en ves de la calma. Mis especulaciones son varias. Puede que se deba a un fenómeno natural, como un problema que la ecología maneje, como el calentamiento global, o el descongelamiento de los polos. O a un proceso histórico como la sobreexplotación, por el desarrollo de la producción o porque la historia esta llegando a su fin. Entre otras. ¿La actualidad esta en contra de una pacificación o en busca de ella?[10]

El terrorismo es otro síntoma de la ausencia, pues es la violencia que no solo quiere resurgir del pasado, o de lo que permanece ahora como vació, sino, como mero odio.

Existe una característica del tiempo que quisiera mencionar y esta es la del “tiempo libre.” A partir de la aceleración de los procesos, ya no queda libre un espacio. Es decir, ya no hay espacio para la ociosidad. O si lo hay, este ya no es libre, pues su ausencia radica en que ya no hay libertad de tomar el tiempo, ya que este espacio que participaba dentro de la ausencia, es ocupado por una administración de la producción. Esta administración es una forma de dominación. “Cada consumidor esta encerrado en la manipulación rentable de los bienes, de los signos, para su provecho. Ni siquiera puede ya realmente perder su tiempo en el ocio”[11].
La ausencia también se ve en el plano familiar. Esto es hacer una genealogía de dicho concepto, un psicoanálisis que caería en un antropologismo y un humanismo. Más no pretendo explicar aquí este punto.

La ausencia en este tiempo es producida porque los factores se debilitan, pierden su racionalidad y su contenido tradicional, gracias a que la sociedad cada vez mas es capaz de satisfacer sus necesidades, por medio de la forma en que esta organizada. Esta ausencia de algo por algo nuevo es mera necesidad, ya que son necesarios cada vez mas, los nuevos modos de realización que correspondan a las nuevas capacidades de la sociedad. Se reduce pues, a la visión que se tiene ahora del tiempo y su aceleración. Algo sobre este apartado es observado por Herbert Marcuse.[12] Y concluye en que a partir de esa degradación, gaste, o cambio de lo que estaba y ya no, es producido por una neurosis e impotencia. Y este viene a ser el acontecimiento que caracteriza a la época contemporánea. Ese espacio vació es invadido por una realidad tecnológica. Y esta absorción de ideología por la realidad no viene a ser el fin de la ideología, sino que aparece en otro lugar. Esta es la ausencia como desaparición y aparición de la misma figura pero en otro lugar, como ya se explico antes. Tomando el ejemplo de la cultura industrial avanzada, no es que desaparezca su ideología sino que esta cultura se vuelve más ideológica, pues ahora aparece en el lugar del proceso de producción.

Llegamos pues a la conclusión general sobre el causante de este no-lugar llamado ausencia a partir del tiempo por el que pasamos. El no-lugar es parte de un desarrollo del capitalismo. Y, dicho desarrollo, es parte de una tecnología.



[1] Este concepto esta muy claro en Michael Foucault, en el prologo de “Vigilar y Castigar”, al momento de hablar de la sustitución de objetos. No se castiga a la agresión sino al agresor, primero se busca un sujeto que comete el delito, luego se le castiga en nombre de la ley. Esta no castiga el delito directamente auque a simple vista así parezca. Lo que hace es castigar la agresión en si, aunque no sea en si misma, pues esta es por medio de un sujeto. (Pasiones, instintos, agresiones, violaciones, perversiones, asesinatos, etc.) No se juzga al asesino, por ejemplo, sino al mismo asesinato y por eso hay que matar al acusado para que así también acaben los asesinatos. Este engaño, dicho con mis propias palabras, nos remite a la frase; “muerto el perro se acabo la rabia”
[2] Baudrillar, Jean, “El paroxista indiferente”. Edit. Anagrama, Barcelona, 1997.
[3] Esta teoria aparece en Saussure, “Curso de lingüística general.” Edit. Fontamara, Méx. 1986.
[4] “La mayoría de los signos, de los mensajes, están bajo la forma de una histeria, bajo la forma de hacer hablar, del hacer creer, del hacer gozar, bajo la forma de chantaje, bajo signos despojados de sentido, y que se multiplican precisamente por que carecen de sentido, de fe, de historia” Baudrillar, Jean, “De la seducción” Edit. Cátedra, Madrid, 2000.
[5] Foucault, Michel, “Estetica, Ética y Hermenéutica”. Edit. Paidos, Barcelona, 1994.
[6] Baudrillard, Jean, “El espejo de la producción”, Edit. Gedisa, Barcelona, 1973.
[7] Este esquema se produce a partir del rompimiento de una totalidad, aparece en el ensayo de “La violencia de lo global” del autor citado.
[8] Baudrillard, Jean, “El paroxista indiferente”. Edit. Anagrama, Barcelona, 1997.
[9] Baudrillard, Jean, “De la seducción”, Edit. Cátedra, Madrid, 2000.
[10] “La pacificación significaría la aparición de una autentica economía mundial: el fin del Estado nacional, del interés nacional, de los negocios nacionales junto con sus alianzas internacionales. La pacificación es precisamente la posibilidad contra la cual el mundo actual esta movilizado.” Marcuse, Herbert, “El hombre unidimensional” Edit. Planeta, Méx...
[11] Baudrillar, Jean, “El espejo de la producción”, Edit. Gedisa, Barcelona, 1973.
[12] Marcuse, Herbert, “El hombre unidimensional”, Edit. Planeta, Méx..